Emprendedorismo

Un conocimiento más o menos exhaustivo de todos los aspectos que configuran la realidad del sujeto/ organización emprendedor/a, desde una perspectiva sistémica, y profundizando en los componentes tantos internos como externos que condicionan su comportamiento, nos permite realizar afirmaciones que pueden contribuir a FORTALECER el…

«…cuerpo de conocimiento orientado a potenciar el espíritu emprendedor de una comunidad” (emprendedorismo),

concepto que está siendo abordado y acuñado por un grupo de investigadores y agentes de cambio social, cuyo principal objetivo es el de integrar los planteamientos que provienen de múltiples disciplinas muy relacionadas con el fenómeno “emprendedor y “sistemas de capacitación de emprendedores”.

¿Por qué proponemos este concepto como algo nuevo y diferente?

Tomamos como referencia los planteamientos de los filósofos de la ciencia reunidos en el Primer Congreso Internacional sobre Ciencia Unificada, promovido por el Círculo de Viena, cuyo foco  fue el análisis de problemas lógico-sintácticos, de inducción y probabilidad. En dicho Congreso se centraron, fundamentalmente,  en la reflexión de diversas aplicaciones de sociología científica, entendidas siempre, desde el punto de vista positivista defendido por Augusto Compte.

Más allá de aquello y procurando ser muy sintéticos en la exposición, a la hora de definir el concepto «Ciencia» y su «Método» (manera en que se da vida a un conocimiento cientifico)  los problemas más destacables que se plantean los sabios  son:

  •  el planteamiento de las cuestiones
  •  sus posibilidades de resolución.

cienciaRecurrimos al Oxford English Dictionary, que propone al método científico como: «un procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII y que consiste en

  • la observación sistemática,
  • medición,
  • experimentación,
  • la formulación de hipótesis,
  • análisis y
  • modificación de las hipótesis».

Asimismo, el método científico ha de ser reproducible y refutable. Para ello, la primera cuestión está en dotarle de una identidad diferenciada.

Como referencia moderna del planteamiento, nos basamos en la obra de Mario Bunge: » La ciencia, su método y su filosofía» (1960).  El profesor Bunge era amante de la utilizaciín del «ismo» a la hora de conjugar diversos planteamientos multidisciplinares. Concretamente, nos apoyamos en su concepción filosófica sistemista:  todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema (en realidad, la primera vez que tuvimos contacto con este planteamiento sistémico fué a raiz de nuestro maestro y mentor en la Universidad de Sevilla, el profesor D. Manuel Ortigueira). Una sociedad humana, por ejemplo, es un sistema compuesto por personas y diversos subsistemas sociales unidos entre sí por vínculos de varios tipos: biológicos, políticos, económicos, sociológicos, culturales, y de diversa índole que suelen ser «explicados» por las diferentes ciencias que los abordan.

Por ello, los cambios que se producen en dichas sociedades (que comienzan por el hecho de ir evolucionando y planteando nuevas situaciones y problemas a resolver) también pueden ser conocidos y afrontados por los diferentes científicos que analizan la realidad desde las múltiples perspectivas.

Segun el filosofo empirista Mario Bunge, «la ciencia no puede ser juzgada exclusivamente por el sentido común o conocimiento ordinario, ni deben estimarse ideas y procedimientos científicos basados en el mismo» sino que la ciencia elabora sus propios cánones de validez y en muchos casos éstos se alejan de los planteamientos del saber común.

Bunge determina que lo que distingue al conocimiento científico y lo que le confiere su superioridad sobre el conocimiento común (ordinario) no es su sustancia o tema (objeto) ya que un mismo objeto puede ser considerado de un modo científico o no científico salvo algunas excepciones, sino más bien su forma o método (procedimiento), es decir, el modo en que se genera y su objetivo, o finalidad, para la cual se aplica el método.

Muchos siglos antes, según los planteamientos empiristas de Aristóteles (que dio pié a múltiples corrientes filosóficas), las verdades universales pueden conocerse:

a partir de la observación de eventos individuales, a través de la inducción, donde la intuición juega un papel muy importante.

⇒ La inferencia de verdades universales a partir de silogismos (establecer dos proposiciones como premisas y otra como conclusión).

AUTOEMPLEOHace unos años, en pleno proceso de investigacion de una realidad recientemente propuesta por el profesor Veciana como disciplina de Investigacion Científica, La creación de Empresas, (fundamentada en el llamado «entrepreneurship»), intuí a nivel personal (a partir de la observación) que la opinión de los académicos Sahne y Venkataraman, en el año 2000 acerca de que el «fenómeno del entrepreneurship necesita ser dotado de un cuerpo específico de conocimiento, basado en áreas de conocimiento afines a la sociología» (S.I.C), podía ser un interesante punto de partida para establecer silogismos, no sólo desde un sólo área de conocimiento, sino desde diferentes perspectivas de conocimiento y entendimiento de la realidad.

Unimos así el planteamiento con las conclusiones del primer Congreso Internacional sobre Ciencia Unificada, al que hacíamos referencia al principio.

Por ello, nos planteamos entonces una cuestión de carácter añadido:

¿Para qué el emprendedorismo como cuerpo de conocimiento científico (que se alimenta del conocimiento ordinario)?

Un nuevo cuerpo de conocimiento (en nuestro caso emprendedorismo) surge ante una necesidad (en nuestro caso socio-económica) de potenciar el desarrollo de innovaciones en nuestro «modelo» para dar respuesta a un problema (en nuestro caso fomentar el espíritu emprendedor), para conseguir un objetivo «Generar una Cultura Emprendedora».

Ello se convirtió en nuestra MISIÓN como investigadora científica.

Al tratarse de un nuevo concepto (en lo relativo a la denominación del término “emprendedorismo”) y una ampliación multidisciplinar en la perspectiva de análisis, hemos de ser prudentes a la hora de efectuar determinadas aseveraciones que proponemos.

Nuestra VISIÓN se centra, por tanto, en compilar las tendencias más vanguardistas en las diferentes disciplinas que configuran nuestro sistema de conocimiento, en aras de entender los comportamientos emprendedores en cada una de las realidades culturales que configuran nuestra variopinta sociedad.

Como autora de la propuesta, entiendo que mis capacidades como investigadora son más intuitivas que metodológicas. Por ello, propongo estos planteamientos a otros emprendedores de cualquier tipología,  investigadores, empresarios, y demás agentes de cambio económico y social, que quieran aplicar el método científico en el abordaje de este apasionante planteamiento y que, creo y confío, constituye un enfoque realmente necesario para poder abordar los cambios que se producen en nuestra realidad.


emprendedorismo

Por tanto, la actividad de I+D+i, del equipo SISCAPEM que se genera en torno a esta propuesta, en su conjunto, está orientada a fortalecer este concepto con todas las implicaciones que el mismo conlleva en nuestra realidad económico-social, desde una perspectiva tanto «técnica y profesional», por un lado, como «emocional« y/o «supraemocional«, por otro.